Este artículo está escrito por José Gamero, aficionado de la WNBA y del baloncesto femenino. ¿Quieres contar tu historia? ¿Quieres escribir un relato? En NBA Spain te damos tu hueco en la sección 'Rincón del Fan'. Si quieres mandarnos tu artículo hazlo a este email: nbaidspain@grassroots.es a través de esta sección.

Actualmente la WNBA cuenta con muchos seguidores y algunos equipos muy arraigados en algunas ciudades (sobre todo, Los Angeles y Nueva York). Pero los inicios no fueron un camino fácil, ni mucho menos.

Un año después de la exhibición olímpica del Dream Team femenino en Atlanta 1996, se puso en marcha un nuevo intento más de una liga profesional de baloncesto femenino en Estados Unidos. Habían existido varios intentos anteriormente, que fracasaron por falta de visión empresarial y que dejaron a jugadoras como Nancy Lieberman, Anne Meyers o Althea Gwyn en el alero y sin una proyección clara de futuro. Muchas acabaron retirándose o jugando en Italia.

Gwyn aterrizó en España a finales de los 80 completando un digno papel. Lieberman tuvo un papel testimonial en la primera temporada de la WNBA…. 17 años después de su aventura original y con casi 40 años sus espalda. Se retiró y volvió con 50 años en el 2010 para jugar unos partidos con las Detroit Shock, algo inaudito en el deporte profesional.

Descuento NBA Store Regístrate gratis en el NBA ID y disfruta de todas las ventajas de ser miembro

Descuento NBA Store Regístrate gratis en el NBA ID y disfruta de todas las ventajas de ser miembro

La creación de la WNBA, su competencia con la ABL y el inicio de la profesionalización del baloncesto femenino en Estados Unidos

Una competición paralela se inició un año antes de la aparición de la WNBA, la ABL, fundada en 1996, donde algunas jugadoras de la selección olímpica antes mencionada (Teresa Edwards, Nikki McCray, Venus Lacy, Dawn Staley) y estrellas europeas de prestigio que deseaban volver a casa (Clarissa Davis, Andrea Lloyd, Cindy Brown, Valerie Still o la ‘española’ Cathy Boswell) empezaron a desplegar un baloncesto vistoso y muy físico. Así, jugadoras como Sylvia Crawley o Adrienne Goodson (las dos jugaron en España) reboteaban a nivel del aro o hacían mates en las rondas de calentamiento, algo al alcance de muy pocas jugadoras en aquella época.

REGÍSTRATE GRATIS en el NBA ID y ESCUCHA en EXCLUSIVA 'EL REVERSO', el PODCAST oficial de la NBA en España

Jugadoras Dream Team USA femenimo Atlanta 1996Lisa Leslie, Rebecca Lobo, Katrina McClain, Venus Lacey y Carla McGhee del USA Women's National Team de los JJOO de Atlanta 1996.

El roster de la ABL determinó que el nivel de la WNBA en las dos primeras temporadas fuera irregular, con grandes diferencias entre los equipos. Si bien, en su primera temporada (1997), la WNBA se anotó el fichaje de la mejor jugadora ABL, Nicki McCray. La liga también recuperó a grandes estrellas del pasado y con un bagaje olímpico importante, como Lynette Woodward, campeona olímpica en Los Angeles 84 y miembro de los Globettroters a mediados de los 80 o la mediática Pamela McGee, madre de JaVale McGee y que había jugado en Italia y España, donde dejó buenos detalles y no pocas anécdotas.

La implosión de la ABL facilitó que la WNBA pasara a otro nivel. La fenecida liga ABL dejó libres a muchas jugadoras (otras no quisieron dar el salto), que tomaron el camino de la WNBA en un draft especial realizado en el 1999. Así conocimos a Nathalie Williams o Yolanda Griffith, que llegaron a ser olímpicas después. Sin embargo, a los que conocimos el baloncesto femenino en los 80 y 90, en esa WNBA original que daba sus primeros pasos, nos faltaba una jugadora: Katrina McClain.

Katrina McClain, la gran ausencia

Pocas veces el deporte de la canasta ha sido tan injusto con una jugadora. McClain estuvo en el origen de la supremacía de la selección de EEUU sobre la URSS de Semenova, Sukharnova y Barel a mediados de los 80. Su rapidez y habilidad empezaron a hacer mella en la superioridad de las soviéticas en el 86 y se cristalizó en la semifinal de los JJOO de Seúl en 1988, cuando las soviéticas ya eran una sombra de lo que fueron, retiradas Semenova y Sukharnova de la selección, y solo con Galina Savitskaia y las jóvenes Zassoulskaia y Khudachova en la punta de lanza en las posiciones de pivot.

CONTENIDO EXCLUSIVO: Los momentos inolvidables de ANTONI DAIMIEL en la NBA

Katrina McClain #12 del equipo de baloncesto femenino de los Estados Unidos durante los partidos de los JJOO de Atlanta 1996Katrina McClain #12 del equipo de baloncesto femenino de los Estados Unidos durante los partidos de los JJOO de Atlanta 1996

Luego llegó la frustración de los JJOO de Barcelona para la selección femenina de USA, pero para entonces el CEI (Comunidad de Estados Independientes), conjunto conformado por los paises que aún integraban la Unión Soviética, contaba con una artillería pesada digna de ese nombre y en plena efervescencia (Tornikidou, Khudachova, Baranova, Sumnikova y la mencionada Zassoulskaia). La selección de EEUU no estaba bien dirigida, llegando pasada de revoluciones a la semifinales de aquellos juegos, si bien ganaron a la mayoría de equipos por resultados bastante abultados.

McClain tuvo un brillante paso por la liga española, donde dejó constancia de su poderío físico. McClain no era tan anotadora como Teresa Edwards o Cynthia Cooper (que todavía ostenta el récord de anotación en la liga española con 62 puntos), pero aportaba muchos rebotes, tapones, mucha intimidación, contundencia debajo del aro y robos, que hicieron al Dorna Godella campeón de Europa en 1993.

En los JJOO de Atlanta 1996 McClain fue de las mejores, si bien Lisa Leslie ya ofrecía un tono mayor que ella en la posición de pivot. Su paso por la ABL fue algo testimonial, sobre todo porque en las Glory de Atlanta Teresa Edwards estuvo excelsa, pero McClain mereció dar el salto a la WNBA, como lo hicieron la propia Edwards, Yolanda Griffith o Carolyn Jones. Tal vez era algo mayor para esa aventura (nació en 1965), pero sin duda su nivel físico era bueno entonces y su muñeca funcionaba razonablemente bien. Los duelos con Leslie, Tina Thompson o Rebecca Lobo hubieran sido dignos de ver. Los aficionados al baloncesto perdimos algo con esa no-incorporación. Siempre nos quedará la duda. El espectáculo hubiera sido otro, claro está.

WALLPAPERS EXCLUSIVOS de la NBA sólo por ser miembro del NBA ID

Katrina McClain Hall of FameKatrina McClain el día de su entrada al Hall of Fame del baloncesto.

Un artículo escrito por un fan, un gran fan de la WNBA.

En NBA Spain te damos tu hueco en la sección 'Rincón del Fan'. Si quieres mandarnos tu artículo hazlo a este email: nbaidspain@grassroots.es a través de esta sección.