Jordi Fernández, entrenador asistente de los Denver Nuggets, responde a las preguntas de los miembros del NBA ID.

¿Como es vuestro día a día en la semana que tenéis tres partidos, como os organizáis vosotros (los entrenadores) y los jugadores?

Lo que más condiciona en semanas de 3 o 4 partidos son los viajes. Es decir, cuántos jugamos en casa seguidos y cuántos no. El día a día puede variar también en función de los “back to back” y del número de días entre partido. Con todas estas variables nuestra máxima prioridad es preparar a nuestros jugadores para afrontar el siguiente partido. Ésto conlleva dos objetivos prioritarios: estar en una condición física óptima (máximo descanso y recuperación posibles) y estar tácticamente preparados para jugar contra el rival que nos toque. Tenemos un calendario en el que varios entrenadores asignados preparan un informe en papel y video sobre el ataque, la defensa y las individuales del rival.

Has estado en Cleveland, Denver y trabajando con la selección española, ¿qué diferencias notas entre el papel de asistente en la NBA y el papel de asistente en Europa?

He tenido la gran suerte de trabajar en estas tres grandes organizaciones, aspecto que me ha hecho crecer como entrenador. Cada organización tiene una realidad distinta y, en mi opinión, lo que marca la diferencia es la adaptabilidad para lograr el éxito de cada una de ellas. Yo he tenido la suerte de vivir temporadas de éxito en cada una de ellas, entender estas diferencias y encontrar un camino distinto al éxito ha marcado mucho mi carrera. El papel de los ayudantes en Europa y la NBA es exactamente igual para mí. Los ayudantes deben dar apoyo al primer entrenador en diferentes áreas y trabajar para que los jugadores mejoren cada día. Lo que más distinto entre un ayudante en Europa y en la NBA son los recursos humanos (en la NBA los cuerpos técnicos pueden contar hasta con 14 personas) y el funcionamiento de la competición (ya que en la NBA se juegan 82 partidos en 7 meses y eso cambia la manera de trabajar).

Siempre se habla del talento de los jóvenes de EEUU, pero quería saber, ¿cuáles son las diferencias de entrenar jóvenes talentos aquí en Europa y allí en EEUU?

Si los entrenas independientemente fuera de los clubes o equipos, para mí no hay demasiadas diferencias. El objetivo para mi es el de estudiar al jugador y trabajar en lo que más puede impactar su mejora y en consecuencia su aportación al equipo. Si hablamos de entrenamientos individuales dentro de un club en concreto, lo que más varía de EEUU a Europa es los medios tecnológicos y económicos que se tienen. En periodo de post temporada en la NBA, por ejemplo, podemos viajar a visitar y trabajar con nuestros jugadores allá donde estén, así como realizar pequeñas concentraciones con varios de nuestros jugadores para hacer trabajo conjunto.

Juancho Hernangomez y Jordi Fernández

 

¿Echas de menos a Juancho ahora que se ha ido a Minnesota?

Por supuesto, Juancho ha sido un gran compañero de trabajo durante 4 temporadas. Pero mucho más importante, ha sido parte de nuestra familia. Y lo seguirá siendo aunque sea de lejos.

Hola Jordi. De estos Equipos de Leyenda que te voy a proponer ¿cuál te hubiera gustado entrenar y por qué? Los Celtics de Larry Bird, Lakers de Magic Johnson o los Bulls de Jordan, Pippen y Rodman.

Para mi serían los Bulls de Michael Jordan. El motivo es simple: yo nací en el ‘82 (temporada en la que Jordan ganó su primer título NCAA), en el ‘84 ganó la medalla de oro ante la Selección Española en Los Ángeles. En el ‘92 ganó los Juegos Olímpicos jugando en mi ciudad, Badalona, y todos los títulos ganados, sobre todo los del segundo three-peat, son los que más recuerdo al coincidieron con mi etapa de formación como jugador de baloncesto.

¿Qué hace que tengamos la impresión de que en la NBA actual no se defiende? ¿Y cómo nos explicarías cómo se prepara la defensa de los Nuggets con respecto a cada equipo rival?

En mi opinión es una impresión errónea y creo que ésto se puede apreciar en Mundiales o Juegos Olímpicos por la capacidad de defender sobre todo el 1 por 1. En la NBA las reglas delimitan mucho el estilo y la velocidad de juego: los tres segundos defensivos y que la línia de triple esté más lejos, por ejemplo, hacen que los espacios sean más grandes y en consecuencia las posesiones más cortas.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere dedicar su vida como entrenador y que está iniciándose en estos momentos?

Por mi experiencia personal puedo decirte que el nivel de sacrificio que envuelve este trabajo es máximo: estar lejos de la familia, los viajes, las horas de trabajo, una liga con tantos partidos, etc. Pero lo más importante para mi es el compromiso y la ilusión por aprender. Estos han sido siempre mis pilares para mantener mi mente fresca y con objetivos a corto y medio plazo que me han ayudado a sobrevivir de momento en una liga tan exigente como es la NBA.

¿Qué principales diferencias ves entre la NBA y el baloncesto europeo?

Hay diferencias a varios niveles: de mercado, de jugador, de producto, de cultura, etc. Lo más importante, en mi opinión, es que no hay un sistema mejor que otro. Lo que sí que hay son distintos factores que son adaptables entre ellos. Creo que hay que entender las diferencias contextuales pero siempre se puede aprender entre ellos.

 

¿Has visto el documental de The Last Dance? ¿Qué te ha parecido?

Me ha gustado mucho el formato. Los Bulls marcaron la historia de nuestra liga y la llevaron a un nivel superior mundialmente; es muy bonito revivir historias como la de aquel equipo y que los jóvenes que no tuvieron la oportunidad de estar allí lo puedan hacer a través de documentales como éste.

¿Cómo es una entrevista para ser entrenador jefe de un equipo NBA?

Es un proceso muy interesante y del que se aprende mucho, en especial sobre uno mismo. El nivel de detalle en estos procesos, así como la cantidad de personas involucradas en ellas, hace que tengas que prepararte sobre muchos aspectos que puedan reflejar tu capacidad para liderar equipos y/o grupos de trabajo. Yo he tenido la suerte de poder ser entrevistado una vez por los Cavaliers y lo único que puedo estar es agradecido por la oportunidad.

¿Cuál te gustaría que fuera el siguiente paso en tu carrera?

Lo que más me motiva personalmente son los objetivos a corto plazo y mantener la ilusión. Sin duda alguna, ganar un anillo en Denver es lo más importante para mí, lo demás irá llegando a su debido tiempo.

 

Regístrate aquí para disfrutar de todas las ventajas del NBA ID